PSICOANÁLISIS – SALUD – CREATIVIDAD

La Fundacion Páremai Fractal es una organización sin fines de lucro que nació e 1993 y desde la cual buscamos honrar el compromiso de trabajar junto a cada persona y familia reparando, en la construcción o recuperación de sus posibilidades vitales y acrecentando sus capacidades para una vida saludable.

Nuestra propuesta teórica y metodológica es el Psicoanálisis en Red, método innovador que permite interrelacionar el trabajo de cada ser humano en la construcción de sus subjetividad con el entorno de esos «otros» que aportan u obstaculizan esa construcción.

Páremai en griego significa «me siento junto a ti». Un lugar donde se encuentran y se construyen muchas vidas, sueños, habilidades y sensibilidades. Se trata de un acompañar comprometido en transformar las dificultades que forman parte de todo crecimiento. Nuestro propósito es desarrollar herramientas para que cada persona se encuentre con su fuerza, su alegría, su capacidad de amar y sus recursos para abordar los malestares desde perspectivas diversas.

«Para poder enfrentar los desafíos que la vida implica, debemos transformar el sufrimiento en un compromiso con nosotros mismos que nos libere.»

Nuestro profesional y cálido equipo de trabajo está formado por Psicólogos, Psicoanalistas, Terapeutas Corporales, Músico-Terapeutas y Talleristas que trabajan en conjunto y la experiencia de más de 20 años de trabajo continuo.

Brindamos asistencia individual a niños, jóvenes y adultos, terapia de pareja y terapia de familia. La Fudnación ofrece la participación en clubes para todas las edades con sus talleres, que a su vez pueden articularse con los espacios clínico terapéuticos.

«Entendemos la creatividad como rasgo de vida, como propia del vivir, la cual es posible a partir del jugar.»

Revista Nuestra Mutual, la revista de Ameport. N°18 – Junio 2014

Anuncio publicitario

Entrevista a la Lic. Silvia Beatriz Rivello publicada por la Revista Imago Agenda N°16 (1997/ 1998)

Una Institución en Red

La lic. Rivello, Directora de la Institución Páremai, nos da su enfoque del trabajo multidisciplinario en salud mental y nos habla acerca de la creación de una “Institución en Red”.

¿Cuáles fueron los motivos que la llevaron a idear un dispositivo en Red?

S.R. El primero y principal, los pacientes y no digo los analizantes, aquellos que más o menos felizmente pueden acogerse al diván y hacer trabajar el objeto que los causa, sino los pacientes que pacientemente padecen un lugar imposible, muchas veces tildado por nosotros de inanalizable. En un segundo lugar una cierta lectura de lo que les está ocurriendo a una mayoría de adultos en relación a su posición de “orientadores” de niños y/o adolescentes. Hoy la superproducción simbólica, al contrario de lo que sucedió durante siglos, vuelve ineficaces las lecturas e intervenciones de estos adultos. Niños y adolescentes piden ser orientados por lo Real. Los adultos nos resistimos tanto a esta orientación como a su demanda. En tercer lugar; la lectura de los últimos seminarios de Lacan que provocó en mí (como supongo que en todos los que se abocan a dejarse trabajar por ellos) una revolución en mi clínica que sentí necesaria trasladar a una clínica Institucional.

¿Qué características tiene la Institución que lleva adelante este emprendimiento?

S.R.: Todos los lugares institucionales están pensados, implementados y trabajados para poder sostener el dispositivo por un lado y para tramitar las demandas que el dispositivo promueve por otro. Para su regulación nuestra Institución pide a más de los vértices de la Red, estos cuatro lugares: “Más Uno” de la Estrategia, en relación a la clínica; “Más Uno” de lo Cotidiano, en relación con el ensamblaje con la realidad; “Más Uno” de la Dirección, en relación a la articulación con la teoría que sustenta Institución y Dispositivo; y “Más Uno” Institucional en relación a la Ética que nos funda. También tienen lugar tres asesorías ejercidas por profesionales de larga experiencia que nos brindan supervisiones y lecturas del trabajo Institucional. Se acotan y suplementan mutuamente. A su vez el dispositivo requiere otros espacios que están integrados por: Departamento de Adultos, Departamento de Adolescentes, Departamento de Niños, Departamento de Situaciones Limite, Espacio de Extensión Comunitaria, Espacios de Formación.

¿De qué tratan esos espacios clínicos que no recubre la oferta específica de Páremai?

S.R.: Se dio el caso de que algunos psicoanalistas viendo los efectos de nuestro trabajo en Red, fueron demandando nuestra posible intervención en relación a pacientes adultos. Esto resultó todo un desafío para nosotros: poner la Red al servicio de un sujeto y su analista a fin de trabajar con el primero para que a su vez pueda trabajar mejor en su análisis. Por otra parte la apertura del Departamento de Situaciones Límite en donde no sólo trabajamos con niños y adolescentes sino frecuentemente con adultos. Es que cuando en algunas familias quienes sostienen los lugares padre o madre no pueden responder de ellos ni de sus funciones, los hijos (así sean a su vez adultos) se ven afectados. En estos casos las familias tienden a fragmentarse, a homogeneizarse, complicando más la situación. Trabajando el Departamento de Situaciones Limite esa clínica que llamamos de lo Real del Padre logramos movimientos subjetivantes de importancia.

¿Qué fundamentos encuentra esta idea del dispositivo en Red de la teoría psicoanalítica?

S.R.: El pensamiento de Lacan, desde la lectura de sus últimos seminarios, posibilita que el psicoanálisis no quede entrampado en la modernidad. La topología del nudo borromeano inserta en cada operación de la Red, nos permite trabajar con: la escritura de lo imposible; La escritura que posibilita la construcción de la realidad; Escrituras de deshomogeneización. Por otro lado conceptos que se deducen de estos últimos seminarios de Lacan tales como el de Nominación, lo Real del Padre, Una Mujer. Tienen para nosotros fuertes consecuencias. Nos parece que esta clínica debiera leerse como una clínica de lo Real del Padre. En tercer lugar y no el menos importante, nos proponemos no sólo considerar en el nudo, el lugar de lo Imaginario sino también ponerlo a trabajar. Esto implica poder desplegar la topología que Lacan sugiere en L’Insú y al mismo tiempo pensar no sólo en Nominación Simbólica; sino también en Nominación Imaginaria y Nominación Real.

¿Qué es Páremai Fractal?

La Fundación Páremai Fractal es una organización sin fines de lucro que nació en 1993, y en 2008 se convirtió en Fundación. Está comprometida en trabajar junto al individuo y el grupo humano con que se vincula ese individuo, en la construcción o recuperación de sus posibilidades vitales.

En Fundación Páremai Fractal buscamos honrar el compromiso de trabajar junto a cada persona y familia reparando, fortaleciendo y promoviendo el tejido social inclusivo.

La propuesta es desde el Psicoanálisis en Red, una práctica relativamente nueva e innovadora y con resultados significativos para quienes lo han experimentado.

Su nombre rige su accionar. Páremai en griego significa: me siento junto a ti y Fractal, refiere a la estructura topológica de los distintos tiempos y espacios en los que el dispositivo se expresa. También implica el análisis de los sujetos en relación con sus entornos y con relación a estos: su proximidad, texturas, uniones, vínculos, etc.

Páremai Fractal no es una fundación en abstracto, es un lugar donde se encuentran y se construyen muchas vidas, sueños, habilidades y sensibilidades. Conlleva un sentarse junto a, un acompañar comprometido en transformar las dificultades que forman parte de todo crecimiento, para que cada persona se encuentre con su fuerza, su alegría, su capacidad de amar y sus recursos para abordar los malestares desde perspectivas diversas.

¿Cómo se trabaja en Páremai?

En la Fundación acompañamos el nacimiento de la vida en cada persona, familia y comunidad, para que puedan con los desafíos que la vida implica. Páremai aloja a los sujetos sufrientes, ayudando a que ese sufrimiento se transforme en un compromiso consigo mismo que lo libere. ¿Cómo lo alojamos? Con los actos que respeten los recursos y límites personales, las verdades y deseos que hacen único a cada ser y con la integración a la vida comunitaria, junto a los demás.

La propuesta teórica y metodológica es desde el Psicoanálisis en Red, con el método Páremai, que consiste en una práctica clínica materializada en una oferta diversa que incluye atención psicoanalítica, formación de profesionales en esta práctica y actividades de extensión comunitaria.

Nuestra modalidad original dentro de la propuesta está dada por el abordaje atendiendo a la multitud de variables, la articulación del psicoanálisis con otros saberes, un grupo de especialistas profesional y cálido, y la experiencia de más de 20 años de trabajo continuo

¿Qué es el psicoanálisis en Red?

A principios del siglo XX Sigmund Freud crea un método, que conocemos como psicoanálisis. Tenía como objetivo, explorar el alma humana escondida y adormecida en el inconsciente, esas fuerzas que siempre actúan en nosotros sin que seamos conscientes.

Pasado medio siglo, Jacques Lacan investiga relaciones entre la matemática y el psicoanálisis que pudieran enriquecer el psicoanálisis del siglo XXI.

Ante el desafío de un cambio de época marcado por los avances científicos y tecnológicos que hacen de nuestro mundo cotidiano una red interdependiente, el Psicoanálisis en Red toma como plataforma de su innovación un razonamiento, una topología que consiste en una inmensa red de relaciones, de hiper-conexión, de interdependencia.

En esa trama infinita, el método del Psicoanálisis en Red busca generar relaciones que favorecen la construcción de una comunidad de psicoanalistas, de un equipo que trabaja junto a aquellas personas que realizan la liberadora experiencia del análisis de su psiquis.

Reconocidos psicoanalistas trasladaron la abstracción del consultorio psicoanalítico para vincularlo con los problemas sociales: las guerras, los conflictos económicos graves, los desastres naturales, o fenómenos que dejan cientos o miles de afectados. Pero pocas veces se logró hacer que estos avances continuarán en el tiempo como para que la población los considera parte de su patrimonio al servicio del bien común. Nosotros, en Páremai Fractal, nos lo proponemos.

Desde la práctica del Psicoanálisis en Red, el método Páremai, que tiene en cuenta los condicionantes propios de cada individuo y los condicionantes de los entornos, permite construir un Sujeto Colectivo al servicio tanto de la singularidad de cada individuo como de las singularidades comunitarias que él va construyendo.

Nuestro método, orientado por las investigaciones topológicas de Lacan, proporciona espacios, modos, funciones y articulaciones estratégicas orientadas a que los conflictos den paso a la interacción comunitaria que facilita el tratamiento y teje en Red la transferencia curativa. Se instrumenta al servicio no sólo de individuos singulares, sino también de grupos familiares e instituciones diversas con excelentes resultados.

En síntesis, el Psicoanálisis en Red posibilita una experiencia psicoanalítica personal facilitada por el trabajo colectivo organizado. Su método persigue varios fines: Por un lado reparar, fortalecer y promover el tejido social a fin de que resulte inclusivo. Por otro lado, practicar una clínica fuertemente articulada y flexible que entrene en amplitud vital tanto a quienes inician un camino de sanación como a quienes la practican desde una sólida responsabilidad. Apunta a la creación de muchas comunidades terapéuticas, que desde su formación y su entrenamiento se ejerciten, como Sujetos colectivos, en la disposición y combinación de estrategias flexibles, efectivas y abiertas para que nadie quede excluido del campo de la salud mental.

¿Qué es Páremai Fractal?

Instituciones que nos acompañan: