El dispositivo analítico se autoriza a habitar otros espacios por sus condiciones invariantes.

Habitar nuevos espacios exige al psicoanálisis contemplar sus fundamentos para evitar desvíos. Las variantes de la cura según los avatares de las épocas deben articularse con las condiciones invariantes de la praxis. La política, que domina estrategia y táctica, maniobra desde la ética del Bien-Decir con el deseo del analista que es su operador.

Por Manuela Casares

Lo que citamos de Lacan nos deja siempre la mitad del camino por hacer (…) porque, como tal, es completamente atonal. A ustedes toca poner allí el acento de verdad (…) encadenarlo en un lugar, saber hacer lazo”1

Nadie parece percatarse de las contradicciones, tan flagrantes como permanentes, que son puestas en juego cada vez que intervienen los conceptos fundamentales” 2

El psicoanálisis no se reduce a un protocolo técnico. El consultorio como espacio que delimita un adentro y un afuera, crea un contexto virtual de enunciación que debe ser pensado desde la lógica del acto analítico como recurso adyacente al semblante que opera la presencia del analista como posición en el discurso del psicoanálisis. Depende de la creatividad de cada analista construir con cada parletre tal contexto de enunciación que no se reduzca a repetir el ritual 3. Saliendo de la modalidad que volvió ortodoxo el modo particular del analista Freud y que describió sin prescribirnos en consejos al médico. Autorizarse no es auto-ri (tuali) zar 4.

Para Lacan “un psicoanálisis, tipo o no, es la cura que se espera de un psicoanalista. Se trata ciertamente de un rigor en cierto modo ético”5 y depende del lazo del analista con el psicoanálisis, de hacerlo ex-sistir por medio de su lógica.

El analista en tanto “guardián de la sociedad” 6 restituye la instancia de lo simbólico en los conflictos imaginarios y tiene el deber de habitar otros espacios, físicos o virtuales.

Que «…el analista cura menos por lo que dice que por lo que es» 7, implica el lazo al lugar en el discurso analítico que ha de sostenerse más allá de lo contingente del contexto en que opere. Desde una posición de extimidad respecto de la sociedad por su posición de exterioridad con relación a los significantes amo y por el real que implica “no hay relación sexual”6. Es el rigor ético que nos autoriza.

Porque lo que interesa no es el cuerpo visual sino es el cuerpo pulsional, hecho de agujeros y bordes, sobre el cual la palabra se escribe. En tanto el lenguaje hace ser lo que no existe, y el ámbito del dispositivo existe exclusivamente por el poder del lenguaje.

Habitar con el dispositivo nuevos espacios exige contemplar los fundamentos para no desviarse. Las variantes de la cura según los avatares de las épocas deben entenderse en relación con las condiciones invariantes de la práctica: política, táctica y estrategia.

La política como condición invariante que domina estrategia y táctica opera desde la ética del Bien-Decir, orientada en el inconsciente, en su estructura. 8

Modelizar los dichos del sujeto, provocar la traducción de su narrativa, sintetizar, vaciar de sentido, circunscribiendo lo real del síntoma; devolviendo un decir preciso que interpele y al mismo tiempo le revele un saber como anzuelo que enganche al lazo social psicoanalítico. Que bien decir y saber leer se transfieran al analizante. 9

El analista es la persona a quien se le habla, pero responde desde el dispositivo analítico con el deseo del analista que es su operador. No se trata de su persona, sus preferencias tecnológicas o hábitos prácticos adquiridos. Si se confunde presencia del analista con presencialidad se desvanece el operador, entonces hay que reorientarse: el poder es de la cura no del analista.

“Que se atreva a decirlo él mismo, si todo lo que tiene que respondernos es que es un hombre” 7, refiere Lacan, y esto implica que lo que debe funcionar es el operador del deseo del analista, la posición de éste en el discurso como objeto a en tanto semblante.

Los fundamentos de la praxis como condiciones invariantes son el pedestal que soportan las variantes de la experiencia analítica que incita cada época. Psicoanálisis “lógico” lo llama Miller disolviendo la oposición puro/aplicado. Se trata de hacerlo ex-sistir desde la posición ética del Bien-Decir, ya que no hay psicoanálisis de un solo tipo si, como nos indica Lacan, lo devolvemos a su raíz universal, a su inserción en la experiencia de la palabra 5.

La Lic. María Manuela Casares es Psicoanalista y profesora (UBA). Es miembro de la Fundación Páremai Fractal , se desempeña como analista y en el equipo de ingresos. Trabajó como becaria en el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero.

Notas y Bibliografía:

1- MILLER, J.A. (2000-01), El lugar y el lazo, Paidós, BB. AA., 2013

2-LACAN, J. (1984) El seminario. Libro 3. Las Psicosis. Madrid.  Editorial Paidós.

3- GARCÍA, G. (2007). Fundamentos de La Clínica Analítica. Ed. Otium

4-LACAN, J. (1973). “Nota italiana”. En Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012.

5-LACAN, J. (1955) » Variantes de la cura tipo» En Escritos II. Ed. Siglo XX. Bs.As, 1986.

6-MILLER, J.A. (2005), La utilidad directa, Recuperado de  http://www.xxviijornadasanuales.com/template.php?file=textos-de-orientacion/la-utilidad-directa.html

7-LACAN, J (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos Tomo 2. Ed. Siglo XXI. Edición 1987.

8-LACAN, J. (1970), “Televisión” En Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012

9-MILLER, J.A. (2011), Leer un síntoma Posteado por Blog AMP Recuperado de https://revistaenlaces.com.ar/archivos/enlaces_y/la_escuela/Leer_un_sintoma-J_A_Miller.pdf

-GRAN CONVERSACIÓN DE LA ESCUELA UNA. Domingo 20 de marzo de 2022. El psicoanálisis virtual Pg.18 en PDF.

-LACAN, J. (1964) “Acto de fundación” En Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.

-LACAN, J. (1964-1965), El Seminario Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 2005

-LAURENT, E. (2000). “El analista ciudadano” En Psicoanálisis y salud mental, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, 2000.

-LAURENT, E. (2004). Principios rectores del acto analítico, Recuperado de http://ampblog2006.blogspot.com.ar/2006/09/principios-rectores-delacto-analtico.html

-MILLER, J. (2005). Introducción al método psicoanalítico (1a. ed., 4a. reimp.). Buenos Aires: Paidos.

-MILLER, J.A. (1987), “Acción de la estructura”. En Matemas I, Manantial, Buenos Aires.

Anuncio publicitario

¿Qué es Páremai Fractal?

La Fundación Páremai Fractal es una organización sin fines de lucro que nació en 1993, y en 2008 se convirtió en Fundación. Está comprometida en trabajar junto al individuo y el grupo humano con que se vincula ese individuo, en la construcción o recuperación de sus posibilidades vitales.

En Fundación Páremai Fractal buscamos honrar el compromiso de trabajar junto a cada persona y familia reparando, fortaleciendo y promoviendo el tejido social inclusivo.

La propuesta es desde el Psicoanálisis en Red, una práctica relativamente nueva e innovadora y con resultados significativos para quienes lo han experimentado.

Su nombre rige su accionar. Páremai en griego significa: me siento junto a ti y Fractal, refiere a la estructura topológica de los distintos tiempos y espacios en los que el dispositivo se expresa. También implica el análisis de los sujetos en relación con sus entornos y con relación a estos: su proximidad, texturas, uniones, vínculos, etc.

Páremai Fractal no es una fundación en abstracto, es un lugar donde se encuentran y se construyen muchas vidas, sueños, habilidades y sensibilidades. Conlleva un sentarse junto a, un acompañar comprometido en transformar las dificultades que forman parte de todo crecimiento, para que cada persona se encuentre con su fuerza, su alegría, su capacidad de amar y sus recursos para abordar los malestares desde perspectivas diversas.

¿Cómo se trabaja en Páremai?

En la Fundación acompañamos el nacimiento de la vida en cada persona, familia y comunidad, para que puedan con los desafíos que la vida implica. Páremai aloja a los sujetos sufrientes, ayudando a que ese sufrimiento se transforme en un compromiso consigo mismo que lo libere. ¿Cómo lo alojamos? Con los actos que respeten los recursos y límites personales, las verdades y deseos que hacen único a cada ser y con la integración a la vida comunitaria, junto a los demás.

La propuesta teórica y metodológica es desde el Psicoanálisis en Red, con el método Páremai, que consiste en una práctica clínica materializada en una oferta diversa que incluye atención psicoanalítica, formación de profesionales en esta práctica y actividades de extensión comunitaria.

Nuestra modalidad original dentro de la propuesta está dada por el abordaje atendiendo a la multitud de variables, la articulación del psicoanálisis con otros saberes, un grupo de especialistas profesional y cálido, y la experiencia de más de 20 años de trabajo continuo

¿Qué es el psicoanálisis en Red?

A principios del siglo XX Sigmund Freud crea un método, que conocemos como psicoanálisis. Tenía como objetivo, explorar el alma humana escondida y adormecida en el inconsciente, esas fuerzas que siempre actúan en nosotros sin que seamos conscientes.

Pasado medio siglo, Jacques Lacan investiga relaciones entre la matemática y el psicoanálisis que pudieran enriquecer el psicoanálisis del siglo XXI.

Ante el desafío de un cambio de época marcado por los avances científicos y tecnológicos que hacen de nuestro mundo cotidiano una red interdependiente, el Psicoanálisis en Red toma como plataforma de su innovación un razonamiento, una topología que consiste en una inmensa red de relaciones, de hiper-conexión, de interdependencia.

En esa trama infinita, el método del Psicoanálisis en Red busca generar relaciones que favorecen la construcción de una comunidad de psicoanalistas, de un equipo que trabaja junto a aquellas personas que realizan la liberadora experiencia del análisis de su psiquis.

Reconocidos psicoanalistas trasladaron la abstracción del consultorio psicoanalítico para vincularlo con los problemas sociales: las guerras, los conflictos económicos graves, los desastres naturales, o fenómenos que dejan cientos o miles de afectados. Pero pocas veces se logró hacer que estos avances continuarán en el tiempo como para que la población los considera parte de su patrimonio al servicio del bien común. Nosotros, en Páremai Fractal, nos lo proponemos.

Desde la práctica del Psicoanálisis en Red, el método Páremai, que tiene en cuenta los condicionantes propios de cada individuo y los condicionantes de los entornos, permite construir un Sujeto Colectivo al servicio tanto de la singularidad de cada individuo como de las singularidades comunitarias que él va construyendo.

Nuestro método, orientado por las investigaciones topológicas de Lacan, proporciona espacios, modos, funciones y articulaciones estratégicas orientadas a que los conflictos den paso a la interacción comunitaria que facilita el tratamiento y teje en Red la transferencia curativa. Se instrumenta al servicio no sólo de individuos singulares, sino también de grupos familiares e instituciones diversas con excelentes resultados.

En síntesis, el Psicoanálisis en Red posibilita una experiencia psicoanalítica personal facilitada por el trabajo colectivo organizado. Su método persigue varios fines: Por un lado reparar, fortalecer y promover el tejido social a fin de que resulte inclusivo. Por otro lado, practicar una clínica fuertemente articulada y flexible que entrene en amplitud vital tanto a quienes inician un camino de sanación como a quienes la practican desde una sólida responsabilidad. Apunta a la creación de muchas comunidades terapéuticas, que desde su formación y su entrenamiento se ejerciten, como Sujetos colectivos, en la disposición y combinación de estrategias flexibles, efectivas y abiertas para que nadie quede excluido del campo de la salud mental.

¿Qué es Páremai Fractal?

Instituciones que nos acompañan: