
En este espacio, nos proponemos responder algunas de las consultas más frecuentes que recibimos.
De todas formas, Páremai se encuentra a tu disposición para que puedas contactarnos vía correo electrónico o telefónicamente.
En Páremai realizamos tareas de asistencia, prevención y formación, ligadas a la teoría y clínica psicoanalítica desde 1993. También brindamos formación a profesionales en la práctica específica del trabajo en red.
Exploramos y transitamos las articulaciones posibles del Psicoanálisis con las Artes, las Ciencias y las Religiones, esto a través de distintas charlas, exposiciones, muestras, encuentros, jornadas de trabajo y mesas redondas.
Realizamos además, actividades de extensión en lo artístico y comunitario: cursos, talleres, publicaciones, investigación y docencia psicoanalítica y programas comunitarios.
En Páremai actualmente se cobran honorarios por la atención clínica. Éstos tienen aranceles básicos y aranceles diferenciados estipulados en cada caso según la actividad: formación de profesionales, talleres y cursos.
Asimismo, concedemos descuentos y/o becas para tratamientos y otras actividades, siempre acordados en cada caso, contemplando las posibilidades de quien lo necesita y de la institución.
¿Por qué Páremai se constituye como Fundación?
La figura legal de fundación funciona como estructura que permite desarrollar y llevar a cabo la transmisión de la teoría y la práctica del Psicoanalítica en Red; su promoción y difusión, la formación de profesionales en esta práctica específica y la multiplicación de fractales mínimos. Lo fundante, como multiplicación de fractales mínimos.
¿Por qué es necesario el sistema en Red?
Porque posibilita todo un juego de vínculos, espacios de trabajo, de intercambios y de transmisión en el trabajo institucional, permite el abordaje desde lo múltiple permitiendo lecturas diversas y la articulación del trabajo de análisis.
La Red es necesaria también, por forma con la cual practicamos el psicoanálisis en Páremai, rearticulando aquello que ya está articulado en lo familiar, social y laboral, cuidando que haya una sinergia en el trabajo.
¿Por un miembro de la familia tienen que ir todos?
Se piensa a la familia desde el dispositivo en Red; cuando en Páremai hablamos de individuo, lo pensamos como parte de una familia (no importa como este conformada) con lo cual en un tratamiento desde el dispositivo en Red, será necesario que se trabajen esos múltiples vínculos que el Sujeto lleva consigo. De cómo se lean los vínculos dependerá el dispositivo de trabajo que se implemente como necesario para esa familia y esa historia singular de la misma, trabajando con uno o más miembros de la misma.
En el caso de niños, el padre, la madre o quien cumpla esta función están convocados a trabajar lo vincular, es decir están convocados desde el lugar y la función que cumplen. En todo caso, el llamado y la duración del trabajo con algún otro miembro de la familia siempre se inicia de un modo puntual, ligado a una necesidad originada en el espacio inicial.
¿Cuál es la diferencia entre que un paciente se atienda con un psicoanalista independiente
de la institución o que se atienda con un psicoanalista que integra esta Institución?
La diferencia radica en que al atenderse con un analista de la fundación tanto el paciente como el analista se encuentran siendo parte de un dispositivo de trabajo en Red que permite y posibilita el abordaje desde múltiples lugares y escuchas psicoanalíticas. Un psicoanalista que forma parte de nuestra Institución tiene la posibilidad de poner en juego otros espacios y tiempos en orden a la dirección de la cura desde la teoría topológica en la que se basa la Fundación.
Dicho de otro modo: la diferencia estriba en la posibilidad de un trabajo sinérgico en forma constante. Una misma dirección de la cura, que se plantea en distintas “modalidades” según las marcas que cada analizante esté trabajando. De esta forma, podemos trabajar los desencuentros para finalmente llegar a un encuentro posible entre los distintos miembros de una familia.
¿Cómo está formado el equipo Terapéutico?
Nuestro equipo está conformado por analistas y no analistas que operan desde diversos lugares institucionales, desde una estrategia que parte desde lo singular del paciente apoyada y sustentada en una multiplicidad de tiempos y espacios.
¿En qué consiste la formación de los analistas en la práctica en Red?
Los Analistas realizan cursos y seminarios, generales y orientados por la práctica específica del Psicoanálisis en Red que desarrollamos en la Fundación. Asisten a las reuniones de Psicoanálisis en Red y Articulación Clínica en Red, es decir transitan por los lugares de trabajo de la práctica clínica en Páremai. Cabe decir que este recorrido es singularizado y se diseña para cada participante.
Un aspecto de la formación es adentrarse en la topología para entender los distintos factores que se ligan a un paciente.
¿La Fundación cuenta con algún programa de asistencia comunitario?
Sí, Páremai Fractal cuenta con EOSyS y NACER LA VIDA y los dos proyectos que actualmente están en vigencia, ENLACES y RENACIENDO, aplicados en la escuela María Auxiliadora y el Centro de Día La Casita.