
¿QUÉ ES PÁREMAI FRACTAL?
La Fundación Páremai Fractal es una organización sin fines de lucro que nació en 1993, y en 2008 se convirtió en Fundación. Está comprometida en honrar el trabajar junto a cada persona y familia reparando, fortaleciendo y promoviendo el tejido social inclusivo, construyendo o recuperando sus posibilidades vitales.
La propuesta es el dispositivo del Psicoanálisis en Red, que ha dado resultados significativos para quienes lo han experimentado a lo largo de más de 20 años de trabajo continuo. La propuesta teórica y metodológica del método de Páremai consiste en una práctica clínica materializada en una oferta diversa que incluye atención psicoanalítica, formación de profesionales en esta práctica y actividades de extensión comunitaria.
El nombre Páremai en griego significa: me siento junto a ti y Fractal, se refiere a la estructura topológica de los distintos tiempos y espacios en los que el dispositivo se expresa. El Dispositivo implica analizar a los sujetos en su relación con sus entornos y las características de éstos: las proximidades, texturas, uniones, vínculos, etc.
¿Cómo se trabaja en Páremai?
En la Fundación acompañamos el nacimiento de la vida en cada persona, familia y comunidad, para que puedan enfrentar los desafíos que la vida implica. Páremai aloja a quienes sufren, ayudando a que ese sufrimiento se transforme en un compromiso consigo mismo que lo libere.
- ¿Cómo alojamos? Con los actos que respeten los recursos y límites personales, las verdades y deseos que hacen único a cada ser y con la integración a la vida comunitaria, junto a los demás. Nuestro Dispositivo del Psicoanálisis en Red permite construir un Sujeto Colectivo, al servicio tanto de la singularidad de cada individuo, como de las singularidades comunitarias que también él va construyendo e integrando. Se instrumenta al servicio no sólo de individuos singulares, sino también de grupos familiares e Instituciones diversas, con excelentes resultados. En síntesis, el Psicoanálisis en Red posibilita una experiencia psicoanalítica singular, en lo personal y en lo comunitario, facilitada por el trabajo colectivo organizado.
Nuestra modalidad original dentro de la propuesta está dada por el abordaje que atiende a la multitud de variables, posibilitando la articulación del psicoanálisis con otros saberes.
Ofrecemos espacios culturales que son puentes con el trabajo clínico y son eslabones sociales en nuestra relación con otras Instituciones. Estos espacios culturales relacionan al psicoanálisis con el arte, la ciencia, la política, la espiritualidad y otras manifestaciones de lo cultural.
- ¿Qué es el Psicoanálisis en Red? A principios del siglo XX, Sigmund Freud crea un método, que conocemos como psicoanálisis. Tenía como objetivo explorar esas fuerzas psíquicas que siempre actúan en nosotros, sin que seamos conscientes de ellas.
Pasado medio siglo, Jacques Lacan investiga relaciones entre la matemática y el psicoanálisis que pudieran enriquecer el psicoanálisis del siglo XXI.
Nuestra época está marcada por los avances científicos y tecnológicos que hacen de nuestro mundo cotidiano una red interdependiente. El Psicoanálisis en Red toma como plataforma de su innovación un razonamiento, una topología, que consiste en una inmensa red de relaciones, de hiper-conexión, de interdependencia.
Reconocidos psicoanalistas trasladaron la abstracción del consultorio psicoanalítico para vincularlo con los problemas sociales: las guerras, las pandemias, los conflictos económicos graves, los desastres naturales o fenómenos que dejan cientos o miles de afectados. Pero pocas veces se logró hacer que estos avances continuaran en el tiempo como para que la población los considerara parte de su patrimonio al servicio del bien común. Nosotros, en Páremai Fractal, nos proponemos esto: integrar a la construcción de la subjetividad también estas variables tan importantes, de modo que su lectura a la hora de abordar el sufrimiento humano sea un patrimonio duradero.
Misión, visión y filosofía
Misión: la misión y el compromiso de Páremai consiste en trabajar desde el Psicoanálisis en Red, junto al individuo y la familia u organización en la que el individuo se encuentre comprometido, en la construcción o recuperación de sus posibilidades vitales acrecentando sus capacidades para una vida autónoma. Forma parte también de nuestra misión la transmisión, formación y multiplicación de comunidades psicoanalíticas comprometidas en la práctica del Psicoanálisis en Red según el método Páremai.
Visión: que el Psicoanálisis en Red según el método Páremai sea de reconocimiento y aplicación creciente en tanto posibilidad eficaz de una experiencia personal articulada a los valores comunitarios que promovemos en la Fundación, colaborando en reparar, fortalecer y promover el tejido social inclusivo.
Filosofía: para nosotros es importante no sólo lo que se construye, sino el modo en que se realiza, respetando los trayectos singulares, los tiempos de construcción y decisión de lo individual y de lo comunitario, así como el compromiso con las consecuencias. Los valores que nos motivan y sostienen en Fundación Páremai Fractal son: el respeto por la vida, la seriedad de la tarea, el reconocimiento del Inconsciente, la humildad, el respeto por las verdades plurales, el servicio, la alegría.

PUBLICACIONES:
Revista: Texturas en Psicoanálisis
Su antecesora en el devenir institucional fue Texturas de Páremai, creada en 1998, encargada de condensar cuestiones e inquietudes particulares de la Institución referidas a la práctica y a la investigación. En 2000, a partir de una necesidad de apertura desde lo interno de las texturas psicoanalíticas de la Institución, se da inicio a la publicación de Texturas en Psicoanálisis, tejiendo una red de escrituras a disposición de la comunidad psicoanalítica.
Su primer número salió en diciembre del año 2000 y se ha publicado, anualmente hasta 2008 con la distinción del CONICET en tanto revista científica. En 2005 adopta el carácter de revista arbitrada, lo que implicó poner en movimiento un dispositivo que involucra tejer y re-tejer los textos, dando como resultado una doble red compuesta por el Consejo de Redacción y el Comité de Lectura y Arbitraje.
¿Por qué la insistencia en texturas?
Por las múltiples resonancias que este significante provoca y atrae en la mente de los lectores. En Páremai se entienden como texturas o modos de escritura las insistencias del último Freud en Construcciones y del último Lacan en Nudos.
Libro: Lógica Colectiva, Clínica Nodal
Salió a la venta en 2004 y versa sobre los fundamentos del Psicoanálisis en Red. Especialmente interesante para quienes quieran ir vislumbrando cómo se entretejen diferentes saberes tales como la matemática, la filosofía, la música en la práctica del Psicoanálisis en Red y cómo se trabajan algunos casos clínicos desde su lógica.
Puede adquirirse en Recepción en Av. Las Heras 1681 – 5º G o pedirse por
mail a coord.bibliotecaparemai@gmail.com
Staff:
Miembros de la Fundación
Presidente Honorífico
Dr. Ignacio Guirao
Consejo Administrativo
Matilde Pereda/ Presidente
Amalia Zacoutegui / Secretaria
Ezequiel Caviglia / Tesorero
Coordinadora General
Lic. María de los Ángeles Felizzia
Secretaria General
Gabriela Lardies
Comunicación e Intercambios
Alexis Campuzano
Logística de la Administración; Recursos Humanos
Milagros Dato Montero
Conserjería y Mantenimiento
Graciela Castillo
Prensa y Comunicación
Gabriela Lardies
Psicoanalistas:
Lic. Daniela Buquet
Lic. Manuela Casares
Lic. Rubén Di Bello
Lic. María de los Ángeles Felizzia
Lic. Claudia López
Lic. Sebastián Gamazo
Lic. María Cintia Peppe
Lic. Carolina Serrano
Lic. Paula Suarez López
Lic. Pilar Urdapilleta
Lic. Sofia Vitale
Lic. Amalia Zacoutegui
Supervisores Externos
Lic. Laura Valcarse
Lic. Oscar Lamorgia
Equipo de Supervisores
Lic. Daniela Buquet
Lic. Claudia López
Lic. Sebastián Gamazo
Lic. María Cintia Peppe
Lic. Paula Suarez López
Lic. Pilar Urdapilleta
Lic. Amalia Zacoutegui
Coordinador del Área Entrevistas de Ingreso
Lic. Sebastián Gamazo
Orientación Clínico Formativa
Lic. Silvia Rivello
Vértice Cultura
Lic. Paula Suarez López
Locutor Oficial
Iván Espeche