Cartel: Dirección de la cura

Por la Lic. Claudia López

En casi apenas dos carillas deseo trasmitir algunas ideas surgidas de la experiencia de los encuentros del cartel La dirección de la cura”, en relación a la posible práctica clínica en Páremai.

Lo breve de este escrito no tiene relación alguna con la cantidad y calidad de lo expuesto y presentado en el cartel, sino más bien con el trabajo que conlleva dar cuenta de un proceso, de un intercambio de saberes y opiniones que no es sin el inter-juego de lo particular del sujeto que participó y de las dificultades que el transitar en ese espacio originó.

Ahora bien, si hay algo que se desarrolla en una consulta psicoanalítica es la demanda del sujeto, demanda que al ser trabajada desde la escucha clínica puede dar lugar a algo más, a saber: el deseo de un análisis. Sin duda, esta labor tramitada en las entrevistas lleva un tiempo prolongado.

Sin embargo, en esta práctica puede suceder algo de lo que se sabe, pero que no se está exento, por la falta de análisis propio o por ausencias de supervisión, el analista puede quedar atrapado en la transferencia y seguir el camino de lo imaginario.

Hay que volverlo a decir y re-escribir: paso a paso, vuelta y re-vuelta, la escucha de un sujeto puede dar lugar a su deseo, deseo que es del orden del inconsciente. “Es el deseo el que mantiene la dirección del análisis, fuera de los efectos de la demanda”1

Por otro lado, hoy por hoy, época en donde es difícil esperar, este trabajo se torna más arduo, parece que el analista se ve tentado a asumirse en la inmediatez, en el acto que demanda el Otro y cuesta esperar, y como bien se sabe en Páremai, si hay algo que se aprende en y del Psicoanálisis es saber esperar, es decir dar lugar al tiempo, tiempo que posibilita el despliegue del deseo y de los significantes en cadena.

¿Cómo dirigir la cura en la actualidad? ¿Cómo dirigir la cura en Páremai?

Estas preguntas que interrogan a los analistas, analistas en Páremai, tuvieron su lugar en el cartel.

Responder a ellas implica retomar algo de lo dicho: vivimos un tiempo de inmediatez, del acto, y se agrega: un tiempo donde el lugar del sujeto de la neurosis se cuestiona, al igual que la presencia de la angustia. Hoy por hoy, este sujeto, se sitúa en un borde, este sitio corresponde al de una franja que muestra el límite entre dos posibilidades del diagnóstico de la estructura clínica: neurosis o psicosis.

La particularidad de la clínica en la actualidad y cómo ésta actúa en lo social, hace pensar a los analistas en Páremai en cómo intervenir, en cómo la red puede actuar quebrando el hermetismo clásico de las intervenciones psicoanalíticas.

Por otro lado, en 1916, Freud ya se pregunta: “Eso que se muestra renuente al empeño del médico no siempre son los rasgos de carácter que el enfermo confiesa y le son atribuidos por quienes lo rodean. Hartas veces se acrecientan hasta una intensidad insospechada propiedades del enfermo que él parecía poseer sólo escasamente, o salen en él a la luz actitudes que no se habían traslucido en otros vínculos.”2

Y por otro lado, no en vano Lacan comenzó con la clínica de la psicosis. Es decir aquellos que marcan el camino del psicoanálisis, muestran sin lugar a duda como dirigir la cura y qué cura.

Por consiguiente, pareciera ser que la estructura de borde convoca a los analistas a pensar la clínica, donde es difícil instaurar la pregunta, la sospecha, la incertidumbre. Crear espacios de intervención en Páremai: escritos que testimonien nuestro hacer. Trabajo en red donde se despliegue la clínica con varios miembros de la familia del sujeto que inició la consulta y con las instituciones que anudan y sostienen desde otros lugares al sujeto que consulta.

Para concluir, algunas cuestiones teóricas será necesario comprender. El trabajo con los nudos, tercer nudo, terceridad orden del testimonio, cuarto nudo, la nominación, seminario RSI, son los temas que merecemos desplegar en los espacios de formación.

Con el deseo de ser analista, invito a continuar por estos pasos, pasos que descifraremos en red, formación que construiremos en conjunto para dar respuesta a las indagaciones actuales del psicoanálisis.

Claudia López. 1° de noviembre de 2015.

1 Lacan Jacques. Escritos 2 “La dirección de la cura y los principios de su poder” Ed. Siglo XXI Bs As. Argentina. 1999

2 Sigmund Freud. Obras completas. “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”Volumen 14 (1914-1916).Amorrortu Editores. Bs.As., 1978. Traducción cotejadaAlemán-Inglés por José L.Etcheverry 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s